La violencia de género constituye un grave problema
de salud pública de mujeres, adolescentes y niñas
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

A nivel regional, el contexto de emergencia por crisis sanitaria frente al COVID-19 obligó, además, a millones de mujeres y niñas a convivir con sus agresores y a disminuir sus posibilidades de protección y denuncia.

En este contexto, la mayoría de los países, reportaron un aumento de las llamadas a las líneas de atención y apoyo. Perú, no ha sido la excepción, la gestión remota de los casos se estableció como el canal más demandado por las sobrevivientes para la búsqueda de justicia, protección y bienestar.

*Cifras del MIMP

La ENDES 2020, ha reportado que el 54,8% de mujeres manifiestan haber sufrido violencia alguna vez en su vida por su esposo o compañero.

De igual manera, la violencia psicológica y/o verbal, fue mayor en aquellas mujeres cuya autoidentificación de origen étnico es con el grupo nativo; es decir: quechua, aimara, nativo de la Amazonía, perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario (54,0%), el promedio nacional para este tipo de violencia es de 50,1%.


En relación a servicios esenciales de salud, los Centros de Salud Mental Comunitarias (CSMC) del MINSA, durante enero a septiembre 2020, atendieron a 34,098 mujeres por casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Según el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, las regiones donde se registraron mayor número de casos atendidos por violencia en los CSMC fueron Piura con 10 741 casos, Lima con 4938 y Arequipa con 5,951 casos. El MINSA también informa que, entre enero a setiembre del 2020, se detectaron 700 casos de gestantes que sufrían violencia en los Establecimientos de Salud a nivel nacional. La región con mayor número de casos es Madre de Dios (94 casos), seguido de Cusco (74 casos), y Huancavelica (65 casos) detectado.
Fuente: UNFPA Perú.